Sem Resultado
Ver Todos Os Resultados
Newsletters
Agroportal
  • Login
  • Registar
  • Sugeridas
  • Notícias
    • Notícias
    • Nacional
    • Internacional
    • Comunicados

    Cultivo da erva-mate no Brasil eleito património agrícola mundial

    Generational renewal in EU agriculture

    GPP

    Oportunidades de financiamento para bioindústrias | candidaturas abertas

    Dezenas de países suspenderam compras de frango ao Brasil devido a gripe aviária

    Fruit Attraction 2025 reaches 90% occupancy and reaffirms its world leadership

    GEOTA quer mais análise de soluções no relatório sobre ordenamento do território

    ICNF

    Reabertura da caça à rola-comum em 2025

    Qual a importância da estratégia “Água que Une” para a produção nacional?

    Federação Agrícola dos Açores

    Jorge Rita marca presença no Fórum das Regiões Ultraperiféricas em Bruxelas “POSEI Agricultura – Desafios e Oportunidades”

  • Opinião
    José Martino

    Do Mito da Autossuficiência a uma Nova PAC

    Ondina Afonso

    Made in Portugal: a sustentabilidade e qualidade da produção nacional como pilar do futuro do país

    Produção animal sustentável

    António Lopes Dias

    Sensibilizar, reciclar, evoluir: juntos, tornamos os desafios numa oportunidade para proteger o futuro do planeta

    Jose Mesquita Milheiro

    Investimentos nas explorações agrícolas – Urgências e desafios

    Semear futuro

    Ricardo Dinis

    Solos que defendem: a importância da vida subterrânea na resiliência do montado

    José Palha

    Juntos somos mais fortes!

    José Martino

    +Cereais, não obrigado!

  • Eventos
  • Dossiers

    Dossiers I

    • Agricultura Biológica
    • Apoios
    • Artigos Técnicos
    • Biossoluções
    • Cadeia Alimentar
    • Fertilizantes
    • Financiamento
    • Fitofarmacêuticos

    Dossiers II

    • Florestas
    • Futuro da PAC
    • Inovação
    • Mercados
    • Newsletters e Revistas
    • Recomendações Agroflorestais
    • Seguros

    Últimas

    Dezenas de países suspenderam compras de frango ao Brasil devido a gripe aviária

    21/05/2025

    Cotações – Flores e Folhagens – 12 a 18 de maio de 2025

    21/05/2025

    Cotações – Produtos Hortícolas – 12 a 18 de maio de 2025

    21/05/2025

    Cotações – Frutos frescos e secos – 12 a 18 de maio de 2025

    21/05/2025

    Relatório semanal de acompanhamento dos mercados do setor da agricultura – 12 a 18 de maio de 2025

    21/05/2025

    Cotações – Azeite e Azeitona – 12 a 18 de maio de 2025

    21/05/2025
  • Serviços
    • Diretório
    • Emprego
    • Máquinas Agrícolas
    • Meteorologia
    • Terrenos Agrícolas
    • Arquivo Agroportal
Agroportal
  • Sugeridas
  • Notícias
    • Notícias
    • Nacional
    • Internacional
    • Comunicados

    Cultivo da erva-mate no Brasil eleito património agrícola mundial

    Generational renewal in EU agriculture

    GPP

    Oportunidades de financiamento para bioindústrias | candidaturas abertas

    Dezenas de países suspenderam compras de frango ao Brasil devido a gripe aviária

    Fruit Attraction 2025 reaches 90% occupancy and reaffirms its world leadership

    GEOTA quer mais análise de soluções no relatório sobre ordenamento do território

    ICNF

    Reabertura da caça à rola-comum em 2025

    Qual a importância da estratégia “Água que Une” para a produção nacional?

    Federação Agrícola dos Açores

    Jorge Rita marca presença no Fórum das Regiões Ultraperiféricas em Bruxelas “POSEI Agricultura – Desafios e Oportunidades”

  • Opinião
    José Martino

    Do Mito da Autossuficiência a uma Nova PAC

    Ondina Afonso

    Made in Portugal: a sustentabilidade e qualidade da produção nacional como pilar do futuro do país

    Produção animal sustentável

    António Lopes Dias

    Sensibilizar, reciclar, evoluir: juntos, tornamos os desafios numa oportunidade para proteger o futuro do planeta

    Jose Mesquita Milheiro

    Investimentos nas explorações agrícolas – Urgências e desafios

    Semear futuro

    Ricardo Dinis

    Solos que defendem: a importância da vida subterrânea na resiliência do montado

    José Palha

    Juntos somos mais fortes!

    José Martino

    +Cereais, não obrigado!

  • Eventos
  • Dossiers

    Dossiers I

    • Agricultura Biológica
    • Apoios
    • Artigos Técnicos
    • Biossoluções
    • Cadeia Alimentar
    • Fertilizantes
    • Financiamento
    • Fitofarmacêuticos

    Dossiers II

    • Florestas
    • Futuro da PAC
    • Inovação
    • Mercados
    • Newsletters e Revistas
    • Recomendações Agroflorestais
    • Seguros

    Últimas

    Dezenas de países suspenderam compras de frango ao Brasil devido a gripe aviária

    21/05/2025

    Cotações – Flores e Folhagens – 12 a 18 de maio de 2025

    21/05/2025

    Cotações – Produtos Hortícolas – 12 a 18 de maio de 2025

    21/05/2025

    Cotações – Frutos frescos e secos – 12 a 18 de maio de 2025

    21/05/2025

    Relatório semanal de acompanhamento dos mercados do setor da agricultura – 12 a 18 de maio de 2025

    21/05/2025

    Cotações – Azeite e Azeitona – 12 a 18 de maio de 2025

    21/05/2025
  • Serviços
    • Diretório
    • Emprego
    • Máquinas Agrícolas
    • Meteorologia
    • Terrenos Agrícolas
    • Arquivo Agroportal
Sem Resultado
Ver Todos Os Resultados
Agroportal

Entrevista a Enric Bonet de Biovert – Internacionalización de los bioestimulantes y agronutrientes

por Agroportal
16-01-2019 | 10:19
em Bioestimulantes, Notícias fertilizantes, Biossoluções, Fertilizantes, Dossiers
Tempo De Leitura: 7 mins
A A
Partilhe no FacebookPartilhe no TwitterEnviar para o WhatsappEnviar para o TelegramEnviar para o LinkedIn

Entrevista a Enric Bonet de Biovert – Internacionalización de los bioestimulantes y agronutrientes

España es de forma indiscutible una de las potencias más importantes en desarrollo, producción y exportación de agronutrientes y bioestimulantes agrícolas a nivel internacional. El I+D+i de las empresas fabricantes españolas ha permitido que en pocas décadas se generen completos catálogos de soluciones eficaces para ir dando respuesta a las necesidades de una agricultura de alto rendimiento, cambiante y ante nuevos retos ya sean de productividad como vinculados al medioambiente.

Ante un mercado cada vez mayor y con más necesidades, actualmente asistimos a un proceso de fusiones y adquisiciones de modo que empresas inicialmente de origen familiar puedan abordar eficazmente los desafíos tecnológicos, regulatorios y de mercados que se avecinan en los próximos 5 años.

Para abordar esta temática, entrevistamos a Enric Bonet, Director general de Biovert, empresa con más de 30 años especializada en la fabricación de bioestimulantes y nutrientes avanzados. Biovert es empresa miembro de AEFA desde 2010 y Enric Bonet participa de forma destacada en diferentes juntas directivas y comisiones especiales de esta Asociación.

La globalización del mercado está creando presión adicional para las compañías fabricantes de bioestimulantes y agronutrientes avanzados y en tal caso ¿cómo anticipa abordar este desafío?
De hecho este es el reto actual y de los próximos años. La necesidad de invertir en I + D para desarrollar nuevos productos diferentes, las inversiones en los mercados existentes para mantener la cuota de mercado y la inversión para desarrollar nuevos registros para llegar a nuevos mercados, son enormes para una empresa PYME, especialmente en el marco de la modificación de Regulaciones en muchos países y la aparición de nuevas Regulaciones para nuestros productos a nivel Europeo y en Estados Unidos.

Como resultado, en nuestro caso optamos por no tener ganancias mayores al final del año, sino invertir la mayor parte de nuestro EBITDA en el futuro. Es una política, aprobada por nuestro Consejo de Administración en la que se ha estado trabajando a lo largo de los años. Esperamos continuar con esta política, estableciendo metas y objetivos claros para cada mercado y año que nos permitan continuar siendo una empresa de éxito en los próximos años.

Para las empresas, el encontrar un equilibrio comercial entre la diversificación hacia nuevos mercados y fortalecer su posición en los mercados donde ya están presentes es un reto. ¿Cuál es su opinión sobre la estrategia para los próximos años y en qué mercados ve las mejores oportunidades de crecimiento,… para Biovert en particular y para el sector de bioestimulantes en general?

La mayor parte de las empresas del sector están enfocadas a nivel internacional en retos parecidos, aunque los países objetivo y los nichos a alcanzar son diferentes en algunos casos. En nuestro caso, durante los últimos años hemos invertido en la diversificación de mercados, como por ejemplo en algunos países asiáticos sin tener todavía un gran éxito, aunque todo llegará, y al mismo tiempo estamos enfocados en fortalecer nuestras posiciones en nuestros mercados tradicionales en Latinoamérica, donde tenemos grandes posibilidades de crecimiento gracias a los nuevos productos lanzados durante estos tres últimos años y sumándolo a nuevos acuerdos con socios locales. Todavía podemos crecer mucho en México, Brasil, Colombia, Perú, Chile y en los Estados Unidos, que es nuestro nuevo objetivo para 2019 y siguientes años.

El continente americano ofrece grandes posibilidades para que el sector de bioestimulantes crezca, mientras que estas posibilidades también existen y aumentarán en Asia y África, pero debido a nuestro tamaño no podemos llegar a todas las áreas al mismo tiempo, aunque nos gustaría. Por lo tanto, seguiremos nuestra política de hacerlo bien según nuestras posibilidades en nuestros mercados actuales y acercarnos a nuevos mercados de forma lenta pero segura, buscando los partners adecuados que encajen en nuestra filosofía y valores.

El sector tecnológico de los bioestimulantes y agronutrientes avanzados es muy complejo y más cuando se incorporan lo microorganismos. ¿Cuál va a ser la estrategia de los microorganismos,… permanecerá enfocado en productos bioestimulantes o se expandirá para ser incluido en el control biológico?
Dar respuesta con carácter genérico es complicado, pero para hacerlo le comento nuestra visión particular. Los bioestimulantes basados o combinados con microorganismos serán una parte de nuestro enfoque comercial a partir de 2019, pero hace unos años y especialmente para el negocio de exportación, se desarrollaron una serie de productos biopesticidas que también tendrán cabida en nuestro catálogo fuera de la UE. Mencionar que nuestro primer bioestimulante que contiene microorganismos se lanzará en Chile en breve, mientras que en España se están llevando a cabo las pruebas de campo para el mismo producto y esperamos obtener su registro en España en 2019.

Los biopesticidas tienen barreras de entrada más grandes en comparación con los bioestimulantes, Europa es un ejemplo de ello, en donde cuesta mucho tiempo monetizar una inversión en biopesticidas, por lo que no asignaremos grandes partidas económicas a corto plazo para esto. Nuestros biopesticidas, en fase de registro en América Latina, se comercializaran tan pronto como dispongamos de las autorizaciones correspondientes por producto y por país, empezando en Chile, y ampliaremos sus usos a diferentes cultivos y plagas en cada país latinoamericano en el que estamos presentes a medida que surjan las necesidades y se puedan cubrir los costes de registro en cada país. En este punto el seguimiento del retorno de la inversión efectuada es una métrica muy importante para nosotros.

Nos habla de Chile y si nuestra información es correcta su firma ha estado muy activa adquiriendo posiciones en una empresa de este país que produce microorganismos, además de adquirir instalaciones de extracción de algas marinas en España. ¿Estos pasos indican un cambio en su estrategia de producto? ¿Por qué los microorganismos y las algas marinas?
Efectivamente adquirimos una pequeña empresa chilena de I + D que desarrolla y vende productos con microorganismos, tanto bioplaguicidas como bioestimulantes. Además, hemos invertido en la adquisición y mejora de una tecnología que puede usarse para producir extracto de algas marinas, pero nuestro objetivo es desarrollar otros extractos de otras materias primas naturales que posean acción bioestimulante utilizando esta tecnología de extracción, que estamos mejorando mes a mes, y que nos va a dar nuevos productos sostenibles y certificados para uso en Agricultura Ecológica en los próximos años.

Los bioestimulantes están viviendo un momento singular y eso ha estado creando un creciente interés para muchas nuevas empresas. ¿Cómo se puede afrontar esta creciente competencia de productos similares de otras compañías de reciente creación?
Cada empresa establece sus propias estrategias y una vez más solo puedo hablar con propiedad desde la nuestra. Así, creemos que estamos logrando una diferenciación a través de la oferta de nuevos productos que hemos incorporado a nuestra línea durante los últimos años y no tienen aún competencia directa. Además, es necesario crear alianzas con los buenos competidores, con los que mantenemos buenas relaciones, para colaborar y así disminuir los costos de desarrollo y registro de manera que después compitamos en los diferentes mercados de interés.

Estamos en esta etapa y veremos si esta estrategia ofrece buenos retornos en breve.

¿Cree que hay un tamaño crítico que se deben alcanzar las empresas para tener un mejor posicionamiento y rentabilidad en un mercado global?
Lo hay, y es variable en función de los objetivos perseguidos. Por ejemplo, para nosotros creemos que nuestro tamaño es demasiado pequeño para nuestras capacidades a nivel de conocimiento y recursos humanos disponibles y para afrontar necesidades futuras. Hemos recibido diferentes propuestas para crecer como uno de los líderes en bioestimulantes en España, pero por el momento creemos que la oportunidad adecuada aún no ha aparecido.

No solo se trata de dinero, sino también de visión, valores y estrategia para alcanzar los resultados deseados que harán que nuestro Consejo de Administración evalúe las propuestas que puedan resultar en una entidad más grande.

Para costear una investigación innovadora, así como inversiones activas en mercados prometedores como Estados Unidos, sabemos que algunas empresas italianas han sido más activas que otras españolas. ¿Qué hace que el sector sea diferente entre estas?
Creo que la razón principal es que en España estamos muy orgullosos de ser dueños de algo, incluso si es pequeño. El tejido empresarial del sector, hasta hace poco, ha estado formado por empresas familiares pequeñas, y esto dificulta el acceso y crecimiento rápido hacia el exterior por las razones indicadas al inicio de la entrevista. Con el proceso actual de consolidación del sector, en donde se generan compañías mayores en términos de facturación y de generación y disponibilidad de recursos, seremos capaces de competir en cualquier país y frente a productores de otros países, especialmente italianos.

La sensación de propiedad y liderazgo personal es algo muy fuerte en las empresas familiares españolas, y esto hace que en muchos de los casos que conozco de adquisición y concentración, los líderes y sus equipos se mantienen en las compañías adquiridas, solo transfiriendo la propiedad, porque el conocimiento de mercado y de producto del que disponen es un activo difícilmente traspasable.

Imprimir Artigo
Publicação Anterior

I&D colaborativa: uma via rápida para a aceleração da transferência de tecnologia?

Próxima Publicação

Pêra Rocha: Produtores satisfeitos com exportações de 2018

Artigos Relacionados

Nacional

Dezenas de países suspenderam compras de frango ao Brasil devido a gripe aviária

21/05/2025
Cotações PT

Cotações – Flores e Folhagens – 12 a 18 de maio de 2025

21/05/2025
Cotações PT

Cotações – Produtos Hortícolas – 12 a 18 de maio de 2025

21/05/2025
Próxima Publicação

Pêra Rocha: Produtores satisfeitos com exportações de 2018

Discussão sobre este post

Opinião

José Martino
Últimas

Do Mito da Autossuficiência a uma Nova PAC

por José Martino
21/05/2025

Ler mais
Ondina Afonso
Últimas

Made in Portugal: a sustentabilidade e qualidade da produção nacional como pilar do futuro do país

por Ondina Afonso
18/05/2025

Ler mais

Subscrever as nossas newsletteres

Subscrever as nossas Newsletters Agroportal

Verifique na sua caixa de correio ou na pasta de spam para confirmar a sua subscrição.

Comunicados

GPP

Oportunidades de financiamento para bioindústrias | candidaturas abertas

21/05/2025
ICNF

Reabertura da caça à rola-comum em 2025

21/05/2025

Temas em destaque

Água que Une

Eventos

Maio 2025
STQQSSD
    1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  
« Abr   Jun »
Advertisement

Sobre Nós

O Agroportal.pt é uma plataforma de informação digital que reúne a informação relevante sobre agricultura. Tem um foco na Política Agrícola Comum e a sua aplicação em Portugal.

Menu

  • Quem somos
  • Relatórios anuais
  • Envie-nos informação
  • Publicidade
  • Newsletters
  • Estatuto Editorial
  • Ficha técnica
  • Proteção de Dados Pessoais
  • Disclaimer
Facebook twitter Circle Instagram Rss Feed

© Agroportal. All Rights reserved.

  • Login
  • Registar
Sem Resultado
Ver Todos Os Resultados
  • Sugeridas
  • Notícias
    • Nacional
    • Internacional
    • Comunicados
  • Opinião
  • Eventos
  • Dossiers
    • Agricultura Biológica
    • Apoios
    • Artigos Técnicos
    • Biossoluções
    • Cadeia Alimentar
    • Fertilizantes
    • Financiamento
    • Fitofarmacêuticos
    • Florestas
    • Futuro da PAC
    • Inovação
    • Mercados e Cotações agrícolas
    • Newsletters e Revistas
    • Recomendações Agroflorestais
    • Seguros agrícolas
  • Serviços
    • Diretório
    • Emprego
    • Máquinas Agrícolas
    • Meteorologia
    • Terrenos Agrícolas
    • Arquivo Agroportal

© Agroportal. All Rights reserved.

Bem-Vindo De Volta!

Faça login na sua conta abaixo

Esqueceu-se da senha? Registar

Criar Uma Nova Conta!

Preencha os campos abaixo para se registar

* Ao se registar-se no nosso site, você concorda com os Termos e Condições e a Política de Privacidade .
Todos os campos são necessários. Entrar

Obter a sua senha

Indique por favor o seu nome de utilizador ou endereço de E-mail para repor a sua senha.

Entrar
Este site usa cookies. Ao continuar a utilizar este site, está a dar consentimento à utilização de cookies. Visite a nossa Política de Protecção de dados e Cookies.