Las cotizaciones del porcino de capa blanca anotaron nuevos descensos: los cerdos cebados bajaron por décima semana consecutiva, entre otras cuestiones, por la incertidumbre sobre la evolución de la demanda internacional y la recuperación del consumo interno. Mientras que los lechones cayeron en Lérida tras seis semanas consecutivas sin cambios -se mantienen en el nivel más bajo de todo el año-.
Comentario del porcino blanco de la Lonja de Binéfar
Atravesando el ecuador de septiembre, las tendencias bajistas en el mercado porcino continúan, acentuadas por los primeros efectos visibles del anuncio de los aranceles chinos. La sensación general en el sector es de pesadez y cautela, reflejando la incertidumbre sobre la evolución de la demanda internacional y la recuperación del consumo interno.
Esta semana se observa una oferta amplia de cerdos y cierta agilidad en la actividad de sacrificio, pese a algunos días con menor actividad en ciertos mataderos debido a festividades locales. Los pesos de los animales se mantienen sin movimientos significativos. Sin embargo, la compra se muestra ralentizada, con múltiples factores de incertidumbre y una venta de carne que no se ha reactivado como se esperaba.
La presión bajista se intensifica debido a los aranceles provisionales impuestos por China, que afectan especialmente a las exportaciones de cortes y subproductos sensibles a precios, reduciendo la competitividad de la carne europea en el mercado asiático. Esta situación genera un efecto directo sobre los precios en origen y amplifica la cautela de los compradores internacionales.
En Europa, la presión a la baja es evidente en la mayoría de los países, aunque con ritmos distintos según la evolución de los sacrificios y del consumo local. El consumo europeo sigue débil, mientras que países como Brasil y Rusia ganan competitividad y China compra con cautela, evaluando nuevas alternativas.
El principal reto para los operadores europeos será medir el impacto estacional de la presión bajista en otoño y buscar canales alternativos para la carne destinada previamente al mercado chino. La capacidad de ajustar la oferta y diversificar destinos será clave para mitigar los efectos de estos aranceles y sostener los precios en un mercado internacional marcado por la incertidumbre.
En Europa, los recientes anuncios chinos parecen haber preocupado a los distintos mercados, donde ahora se observa una caída de precios en el norte: de -1 céntimo en Bélgica a -6,7 céntimos en Dinamarca. Alemania, sin embargo, mantiene su precio de referencia por el momento.
En Estados Unidos los precios registran un nuevo retroceso, aunque se mantienen por encima de los promedios históricos. En China, en cambio, comienza a notarse una leve mejora tras varios meses de caídas. La reducción de la oferta, resultado de una menor actividad comercial en las granjas, contrasta con una demanda todavía frágil, afectada por las altas temperaturas del verano. Con este escenario, el mercado se muestra expectante y aún sin señales firmes de recuperación.
Los lechones repiten en la mayoría de las lonjas
Los lechones no han reflejado cambios respecto a la semana anterior en las principales lonjas nacionales. Reina la apatía comercial tanto para los lechones de casa como los de fuera, las incertidumbres presentes no ayudan a la toma de decisiones, a pesar de los huecos que va dejando el cebado, que se repone sin prisas y con aceptación en precios de venta con lo requerido es suficiente. Sin éxito los intentos de alzas de los vendedores holandeses ya que la demanda se mantiene moderada.
En el ámbito internacional, los aranceles a China complican la estrategia de exportación de daneses y holandeses, mientras que España mantiene condiciones más favorables, consolidando su posición como gran comprador europeo y exportador a este mercado.
Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.
O artigo foi publicado originalmente em Agropopular – Cotações.