Agrifood Comunicación, en colaboración con la Fundación CESFAC y de la mano de ADM, reunió a expertos y representantes del sistema alimentario en un nuevo Agrifood Talks para analizar el camino recorrido por los productores de alimentos compuestos para animales en los últimos 15 años y avanzar soluciones para afrontar los retos futuros del sector
Todos los participantes coincidieron en que se debe establecer una hoja de ruta basada en datos: trazabilidad útil, nutrición de precisión y coordinación de la cadena de valor, junto con la formación y un marco estable para invertir y ganar eficiencia son la base para el sector en los próximos años
Madrid, 29 de septiembre de 2025.- “La alimentación animal en España: 15 años después”. Bajo este título se ha celebrado en Madrid un nuevo Agrifood Talks, organizado por Agrifood Comunicación en colaboración con la Fundación CESFAC y de la mano de Archer Daniels Midlands (ADM), para analizar el camino recorrido por los fabricantes de alimentos compuestos para animales en los últimos 15 años y avanzar soluciones con los que afrontar los retos presentes y futuros de este sector.
Representantes de la Administración, la producción, la industria y la distribución coincidieron en que la alimentación de los animales es la base de su bienestar y de la calidad de los alimentos que se producen y llegan al consumidor. Mirando al retrovisor, el balance es claro: más profesionalización, salto tecnológico y una nutrición de precisión que ya se ha consolidado. Mirando hacia adelante, la prioridad pasa por una hoja de ruta basada en datos: trazabilidad útil, nutrición de precisión, coordinación de la cadena de valor y formación, apoyadas por un marco regulatorio y de una inversión estable.
La jornada fue inaugurada por Fernando Antúnez, presidente de CESFAC, y Leonor Algarra, subdirectora general de Medios de Producción Ganadera (MAPA).
Antúnez aseguró que ‘desde el año 2010 la industria de la alimentación animal ha superado grandes retos: desde la modernización productiva hasta la reducción de antibióticos, la resiliencia ante crisis globales y la adaptación a una agenda ambiental cada vez más exigente. Hoy podemos decir que CESFAC no solo representa un sector estratégico, sino que es un ejemplo de adaptación, innovación y responsabilidad dentro de la cadena agroalimentaria”.
Seguidamente, la ponencia “Evolución y retos de la alimentación animal en España”, impartida por Antonio Palomo Yagüe, Swine Division Manager en ADM, dibujó una fotografía clara de este sector, tras década y media de cambios: más profesionalización, salto tecnológico y una nutrición de precisión que ya es estándar.
A partir de ese marco, la discusión se centró en cómo consolidar esa base con indicadores homogéneos, transferencia ágil de I+D y una formulación capaz de responder a unos mercados cada vez más exigentes y a unos costes volátiles.
Para Palomo Yagüe “la alimentación es el mayor y más variable coste: en un mercado global nos exige eficiencia diaria. España ya es el primer fabricante de piensos en Europa y la nutrición de precisión, integrada de forma holística con genética, sanidad y ambiente, es ya el estándar para reducir costes y ganar competitividad”
Asimismo, el experto recordó como “ahora toca consolidar con indicadores homogéneos y transferencia ágil de I+D, profundizando en micronutrición y biotecnología para reforzar microbiota e inmunidad. La demanda de proteína animal seguirá creciendo y debemos responder con menos pienso para producir más, manteniendo sanidad, seguridad alimentaria y trazabilidad como condiciones irrenunciables”.
Entre 2010 y 2024, la producción española de piensos compuestos ha pasado de 29,7 a 38,8 millones de toneladas (+9,1 Mt; +30,6%), reflejo de más profesionalización, salto tecnológico y la nutrición de precisión ya estándar. El sector -referente en calidad, seguridad y trazabilidad- ha ganado eficiencia en un contexto de costes volátiles, reduciendo antibióticos y reforzando la resiliencia. Mirando adelante, la hoja de ruta pasa por datos e indicadores homogéneos, transferencia ágil de I+D, y nuevas materias primas y aditivos para producir más con menos, minimizar emisiones y mejorar la gestión de deyecciones, con formación y coordinación de toda la cadena como palancas clave.
A continuación, se celebró una mesa redonda que reunió a todos los eslabones de la cadena de producción de piensos compuestos, con la participación de Miguel Ángel Higuera, director general de ANPROGAPOR; Paloma García, vocal del Patronato de FEDNA; Fernando Antúnez, presidente de URCACyL; y Pedro Cordero, director de Relaciones Institucionales y Estrategia de Nutreco Iberia y presidente de FEFAC.
Durante la mesa redonda los ponentes hablaron del problema del futuro generacional, de la importancia de la transferencia del conocimiento y de la colaboración público-privada, la necesidad de concentrar el sector en cooperativas fuertes, atraer talento y apostar por una mayor formación y comunicación del propio sector, con el fin de mejorar sustancialmente su reputación con respecto al conjunto de la sociedad.
En ese sentido se destacó la necesidad de trasladar la idea de que el sector de la alimentación animal, en definitiva, produce alimentos, no pienso. Además, se instó a poner en valor la idea de que, a diferencia de otros sectores productivos de la sociedad, los sectores agrícola y ganadero son de los pocos sectores regenerativos, a diferencia de otros sectores netamente extractivos.
Mirando al futuro, el sector apuesta por innovar en materias primas y aditivos y por tecnologías de fabricación, que permitan obtener piensos más sostenibles, seguros y de alta calidad. Entre los objetivos están mejorar la eficiencia de uso, reducir la carga ambiental de las deyecciones ganaderas y disminuir las emisiones a la atmósfera, especialmente de metano.
La mesa concluyó recalcando que el factor decisivo para este sector será acelerar la transferencia de la innovación mediante formación práctica en campo, soporte técnico cercano y métricas claras de retorno, que permitan medir, escalar y mantener las mejoras en el tiempo.
El encuentro volvió a confirmar a los Agrifood Talks como un espacio donde se abordan las grandes cuestiones de la cadena agroalimentaria. Quince años después, el sector mira hacia adelante con una idea compartida: se produce mejor, porque se supervisa y se gestiona mejor, y se compite mejor, porque existe mayor colaboración.
Fonte: Agrifood.es