Los precios en origen del aceite de oliva registraron tanto repeticiones como bajadas a lo largo de la semana.
Fuentes de Oleoestepa destaca que el mercado está firme y con pocas variaciones en los precios. En campo, la aceituna está madurando pero ya nota la falta de agua lo que afectará a los rendimientos. Dichas fuentes anotan repeticiones en extra y en virgen, y una ligera bajada en lampante. En extra se cerraron operaciones a partir de 4.550 euros pero su existencias son muy bajas y pueden alcanzar incluso los 5.000 euros por tonelada. En virgen, también repite, en torno a 3.750 euros. Mientras que, el lampante cedió 50 euros cerrando a 3.550 euros por tonelada.
Por su parte, la mesa de la Lonja Agropecuaria de Extremadura celebrada el viernes 3 de octubre anotó repeticiones en todas las calidades: el virgen extra cotizó entre 4.000/4.400 euros, el virgen entre 3.400/3.600 euros, el lampante entre 3.300/3.400 euros y el ecológico entre 4.600/4.800 euros por tonelada.
Mientras que, el Sistema POOlred de la Fundación del Olivar registró una tendencia a la baja en todas las calidades. Según datos provisionales, entre el 27 de septiembre y el 3 de octubre, se fjjó un precio medio en el aceite de oliva virgen extra de 4.240 euros/tonelada, lo que supone un descenso del 0,42% con respecto a la semana anterior (4.258 euros). El virgen quedó a 3.722 euros (-1,06%) y el lampante base 1º a 3.498 euros/tonelada (-0,29%). Por último, en lo que respecta al volumen, se negociaron 5.769 toneladas frente a 5.182 toneladas de la semana anterior.
España tiene el precio del extra más barato a nivel europeo
Por otra parte, según los datos sobre los precios del aceite de oliva publicados por la Comisión Europea, correspondientes 29 de septiembre, en España se registra el precio más bajo para el aceite virgen extra y el más alto en lampante de entre los principales productores.
El precio medio para el virgen extra se situó en nuestro país en 387,2 euros/100 kilos (un 46% menos que en 2024), frente a los 395,8 euros de Grecia (-42%) y muy lejos de los 965,3 euros/100 kilos de Italia (+7%).
En el caso del lampante, sin embargo, la media de ese mes en España fue la más elevada alcanzando los 308,7 euros/100 kilos (-49% respecto a septiembre de 2024), mientras que en Italia se situó en 231 euros (-48%) y en Grecia en 215 euros (-57%).
Por últmo, en el aceite de oliva virgen, la media más alta se alcanzó en Italia (400 euros) seguida de España (343,3 euros) y Grecia con 340 euros/100 kilos.
La producción de la campaña 2024/25 podría subir un 36%, según la CE
Por otra parte, la producción mundial de aceite de oliva podría situarse en 3,507 millones de toneladas en la actual campaña 2024/25, lo que supondría una subida del 36% respecto a la anterior que se situaba en 2,581 millones, de acuerdo con los datos recogidos por la Comisión Europea.
Ese incremento se debe al aumento previsto tanto en los principales países productores no miembros de la UE (+36%) como en los comunitarios (+36%).
Los países terceros productores de aceite de oliva podrían llegar, en conjunto, a 1,401 millones de toneladas, un 36% más que en 2023/24 (1,032), mientras que la UE podría obtener 2,107 millones, un 36% más que en la campaña pasada (1,549) y un +15% de la media de los cinco años previos.
En la UE, de acuerdo con los datos comunicados a Bruselas por los Estados miembros, mejorará la producción en España que se incrementará un 66% con 1,416 millones de toneladas, en Grecia un +30% y Portugal un +10%, pero se espera una caída acusada en Italia del 24%.
Fuera de la UE se espera un volumen de 450.000 toneladas en Turquía, que es el país que más aumenta (109%), seguido de Túnez con 340.000 toneladas (+55%) y 105.000 en Siria que sube un 31%. Por el contrario, Marruecos con 90.000 toneladas de aceite de oliva recoge un descenso del 15%.
Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.
O artigo foi publicado originalmente em Agropopular – Cotações.