Sem Resultado
Ver Todos Os Resultados
Newsletters
Agroportal
  • Login
  • Registar
  • Sugeridas
  • Notícias
    • Notícias
    • Nacional
    • Internacional
    • Comunicados
    ccdr algarve

    Algarve 2030 incentiva empresas a apresentar projetos de circularidade da água e eficiência energética

    Desafio à Inovação – Prémio Inovação Tejo Atlântico

    DGAV

    Novas datas para Formação | SI-EUDR

    Surtos de gripe aviária em mamíferos mais do que duplicaram em 2024 – relatório

    Eis a semeadura falsa, o truque natural que serve para vencer a batalha contra as ervas daninhas

    Alter do Chão afirma-se como referência internacional na diplomacia económica do setor equestre

    Incêndios: Alentejo Litoral com 229 operacionais, 55 veículos e um meio aéreo na fase Delta

    DGAV

    Regulamento UE | Lista de substâncias essenciais para o tratamento de espécies equinas

    Agro Vieira 2025 entre 30 de maio a 01 de junho em Vieira do Minho

  • Opinião
    José Martino

    Do Mito da Autossuficiência a uma Nova PAC

    Ondina Afonso

    Made in Portugal: a sustentabilidade e qualidade da produção nacional como pilar do futuro do país

    Produção animal sustentável

    António Lopes Dias

    Sensibilizar, reciclar, evoluir: juntos, tornamos os desafios numa oportunidade para proteger o futuro do planeta

    Jose Mesquita Milheiro

    Investimentos nas explorações agrícolas – Urgências e desafios

    Semear futuro

    Ricardo Dinis

    Solos que defendem: a importância da vida subterrânea na resiliência do montado

    José Palha

    Juntos somos mais fortes!

    José Martino

    +Cereais, não obrigado!

  • Eventos
  • Dossiers

    Dossiers I

    • Agricultura Biológica
    • Apoios
    • Artigos Técnicos
    • Biossoluções
    • Cadeia Alimentar
    • Fertilizantes
    • Financiamento
    • Fitofarmacêuticos

    Dossiers II

    • Florestas
    • Futuro da PAC
    • Inovação
    • Mercados
    • Newsletters e Revistas
    • Recomendações Agroflorestais
    • Seguros

    Últimas

    DGAV

    EUDR | normas de execução do regulamento relativo à desflorestação

    23/05/2025

    Receitas do setor do café em Portugal sobem 6,9% para 695 ME em 2024

    23/05/2025

    OGM | Governo do Quénia quer combater desinformação sobre os OGM

    23/05/2025

    PodaCitrus – Otimização da poda em citrinos, com vista à melhoria da qualidade da produção e à diminuição da incidência de doenças que afetam o aspeto do fruto

    23/05/2025

    Abertura Fichas Intenção de Candidatura (FIC) do GAL Monte ACE

    23/05/2025

    Newsletter de Maio EU CAP Network: Participe, Inove e Descubra o Futuro da Agricultura

    23/05/2025
  • Serviços
    • Diretório
    • Emprego
    • Máquinas Agrícolas
    • Meteorologia
    • Terrenos Agrícolas
    • Arquivo Agroportal
Agroportal
  • Sugeridas
  • Notícias
    • Notícias
    • Nacional
    • Internacional
    • Comunicados
    ccdr algarve

    Algarve 2030 incentiva empresas a apresentar projetos de circularidade da água e eficiência energética

    Desafio à Inovação – Prémio Inovação Tejo Atlântico

    DGAV

    Novas datas para Formação | SI-EUDR

    Surtos de gripe aviária em mamíferos mais do que duplicaram em 2024 – relatório

    Eis a semeadura falsa, o truque natural que serve para vencer a batalha contra as ervas daninhas

    Alter do Chão afirma-se como referência internacional na diplomacia económica do setor equestre

    Incêndios: Alentejo Litoral com 229 operacionais, 55 veículos e um meio aéreo na fase Delta

    DGAV

    Regulamento UE | Lista de substâncias essenciais para o tratamento de espécies equinas

    Agro Vieira 2025 entre 30 de maio a 01 de junho em Vieira do Minho

  • Opinião
    José Martino

    Do Mito da Autossuficiência a uma Nova PAC

    Ondina Afonso

    Made in Portugal: a sustentabilidade e qualidade da produção nacional como pilar do futuro do país

    Produção animal sustentável

    António Lopes Dias

    Sensibilizar, reciclar, evoluir: juntos, tornamos os desafios numa oportunidade para proteger o futuro do planeta

    Jose Mesquita Milheiro

    Investimentos nas explorações agrícolas – Urgências e desafios

    Semear futuro

    Ricardo Dinis

    Solos que defendem: a importância da vida subterrânea na resiliência do montado

    José Palha

    Juntos somos mais fortes!

    José Martino

    +Cereais, não obrigado!

  • Eventos
  • Dossiers

    Dossiers I

    • Agricultura Biológica
    • Apoios
    • Artigos Técnicos
    • Biossoluções
    • Cadeia Alimentar
    • Fertilizantes
    • Financiamento
    • Fitofarmacêuticos

    Dossiers II

    • Florestas
    • Futuro da PAC
    • Inovação
    • Mercados
    • Newsletters e Revistas
    • Recomendações Agroflorestais
    • Seguros

    Últimas

    DGAV

    EUDR | normas de execução do regulamento relativo à desflorestação

    23/05/2025

    Receitas do setor do café em Portugal sobem 6,9% para 695 ME em 2024

    23/05/2025

    OGM | Governo do Quénia quer combater desinformação sobre os OGM

    23/05/2025

    PodaCitrus – Otimização da poda em citrinos, com vista à melhoria da qualidade da produção e à diminuição da incidência de doenças que afetam o aspeto do fruto

    23/05/2025

    Abertura Fichas Intenção de Candidatura (FIC) do GAL Monte ACE

    23/05/2025

    Newsletter de Maio EU CAP Network: Participe, Inove e Descubra o Futuro da Agricultura

    23/05/2025
  • Serviços
    • Diretório
    • Emprego
    • Máquinas Agrícolas
    • Meteorologia
    • Terrenos Agrícolas
    • Arquivo Agroportal
Sem Resultado
Ver Todos Os Resultados
Agroportal

El futuro de la alimentación y de la agricultura (borrador), según la Comisión Europea

por Agroportal
06-11-2017 | 23:25
em Sugeridas, Notícias futuro da PAC, Futuro da PAC
Tempo De Leitura: 8 mins
A A
Partilhe no FacebookPartilhe no TwitterEnviar para o WhatsappEnviar para o TelegramEnviar para o LinkedIn

[Fonte: AGRONEGOCIOS ]

El próximo 29 de noviembre, la Comisión Europea debería aprobar una Comunicación que debería marcar la futura Política Agraria Común después del 2020. Las propuestas formales están previstas para el segundo semestre del 2018, después de la aprobación de la propuesta de perspectivas financieras 2020-2027 en mayo. Un texto del borrador de Comunicación ha sido filtrado. Lleva el título ambicioso de “El futuro de la alimentación y de la agricultura” y presenta algunas novedades importantes.

El texto de 21 páginas aborda muchos aspectos diferentes, desde un ámbito bastante general. Por ejemplo confirma la importancia de la investigación y la innovación; la relevancia del relevo generacional o la importancia de asumir las inquietudes de los consumidores relativas a los aspectos de salud, nutrición y desperdicio alimentario.  Subraya también la importancia de una acertada gestión de riesgos proponiendo entre otros una plataforma de intercambios de experiencias y la necesaria coherencia (subrayado en el texto) entre acciones comunitarias y nacionales.

Desde el punto de vista de la política agraria, la mayor novedad es la exigencia de una estrategia nacional que englobe tanto el primer pilar como el segundo. Desde el punto de vista de las ayudas públicas, lo que más interesara es la propuesta de limitación de las ayudas por explotación. Se le puede sumar, aunque sea de menor importancia en España, la continuidad en el proceso de convergencia externa, entre Estados miembros y en particular entre los “nuevos” y la vieja Europa. Por ser un problema complejo, pero que no afecta directamente a España, lo abordaremos en este artículo. Si en cambio cabe subrayar que la convergencia interna entre los agricultores del mismo país está ausente totalmente del texto.

Estrategia nacional

Cada Estado miembro aprobaría una Estrategia nacional que englobaría a los dos pilares de la PAC, desarrollando así su coherencia interna. Tras un análisis identificando los retos y las oportunidades en el marco de los objetivos generales europeos, la estrategia marcaría los objetivos a perseguir y los indicadores de éxito sin entrar en los detalles. Específicamente, la  Comisión señala que “se eliminaría por ejemplo las medidas detalladas y las reglas de elegibilidad tal y como están ahora incluidas en el desarrollo rural”. La contrapartida de esta mayor flexibilidad es una exigencia reforzada de resultados.

Esto suena bien, en principio. Cabe recordar que el primer sector en el que se impuso en el marco del primer pilar una estrategia nacional coherente con la del desarrollo rural fue las frutas y hortalizas en su reforma del 2006. Este enfoque, bien hecho, puede promover más coherencia y sinergias entre los dos pilares de la PAC incluyendo en el juego también los otros fondos estructurales y representar una simplificación importante tanto para las Administraciones de gestión como para los beneficiarios.

“Puede” pero no garantiza. La clave está en el futuro papel que cumplirán los auditores de la Comisión. Actualmente, estos visitan los Estados miembros 3 o 5 años después de que se hayan aplicado las medidas, con la experiencia que brinda este lapso de tiempo y el análisis compàrado de lo que se ha hecho en los otros países. Analizan entonces, con estos criterios reforzados y actualizados, lo que aprobaron las Administraciones de gestión un lustro antes. En otras palabras, aplican sus nuevos y documentados criterios con efecto retroactivo.

A este efecto perverso se le une las consecuencias de la política de movilidad forzosa impuesta a los funcionarios comunitarios y que genera una pérdida de  memoria histórica. Los auditores de hoy no conocen (y muchas veces tampoco les interesa) cual era el acuerdo político inicial, que es lo que quería realmente el legislador. Se limitan a su interpretación del texto que puede ser muy distinta de la que se hizo en su momento.

Ante esta situación, las Administraciones de gestión quieren garantías de que no van a ser sancionadas en un futuro, limitan las iniciativas innovadoras creadoras de riesgo y exigen interpretaciones y detalles en los reglamentos que son fuente de complejidad.

¡Que nadie piense que me he vuelto paranoico! Como ya hemos dicho, el sector de las frutas y hortalizas ha sido pionero en esta vía. Interpretaciones retroactivas sobre temas como la externalización, el control democrático, la elegibilidad de los envases y embalajes por solo poner 3 ejemplos, han generado correcciones financieras de gran calado en varios Estados miembros.

La solución es sencilla. Hay que invertir tiempo y energía en la elaboración, discusión y aprobación de las estrategias nacionales. Las estrategias deben ser públicas y expuestas en la correspondiente página web de la Comisión. Todo se debe hacer con luz y taquígrafos, como se hace ya en el sector de las frutas y hortalizas.

A continuación, las interpretaciones de los servicios de control no pueden tener efecto retroactivo. Los inspectores comunitarios  deben verificar, primero, que este acuerdo transparente se ha aplicado correctamente y, segundo, aprender de los problemas surgidos en su aplicación, promover las buenas prácticas y publicitar las soluciones encontradas.

Si el paso del tiempo, o las inspecciones realizadas por los servicios, demuestran que se han producido efectos imprevistos e indeseables, abusos o que el texto se presta a interpretaciones que van en contra de los objetivos perseguidos, las reglas deben ser modificadas y serían de aplicación para cualquier nueva decisión que se adopte a partir de este momento.

La Comunicación también nos detalla algunos de los elementos que deben ser incluidos en la estrategia nacional. Sorprende el nivel de detalle de algunas exigencias. Cabe señalar así:

-La investigación y la innovación. No solo se tendrá que ser coherente con las políticas científicas sino que los servicios de asesoramiento a las explotaciones deberán ser reforzados (página 9).

-La exigencia de un plan de gestión de nutrientes y de apoyos para la agricultura de precisión (página 14).

-El apoyo a la bioeconomía (página 16).

-Un capítulo para los jóvenes y nuevos agricultores (página 17).

-Una estrategia medioambiental (página 14). Esto no lo dice explícitamente pero, en mi opinión, se sobreentiende.

El nuevo ordenamiento comunitario sería más “orientado a los resultados”. No dice como, pero cabe imaginar por ejemplo una reserva de fondos que se movilizaría únicamente en caso de desarrollo exitoso. Esto implica la elaboración de un cuadro de mando de indicadores que permitan seguir de cerca la evolución de los avances en la implantación de la nueva estrategia nacional y los resultados conseguidos.

¿Qué pasará si al final del periodo de programación los objetivos perseguidos no se habrán alcanzado? Puede adivinarse que los estados miembros argumentaran que ellos han hecho todo lo posible pero que acontecimientos imprevistos o efectos externos explican este fracaso. ¿Cómo se podrá diferenciar que parte del no-cumplimiento es debido a factores endógenos y que parte está relacionado con factores exógenos fuera del control de la Administración en cuestión?

Limitación de las ayudas directas por explotación

Este es el conejo que la Comisión se ha sacado de la chistera para asumir el recorte de presupuesto como consecuencia del Brexit, por un lado, y por otro de la financiación de nuevas prioridades como la protección en frontera o la emigración. Con ello, se aleja el fantasma de la cofinanciación nacional de las ayudas directas “que podría poner en peligro el correcto funcionamiento actual del mercado único”.

Esta afirmación (página 11) es curiosa por un lado y peligrosa por otro. Es curiosa porque parece indicar que la Comisión cree que las ayudas directas distorsionan (o pueden distorsionar) el mercado único. Si esto es verdad, no merecen estar en la caja verde la de Organización Mundial del Comercio que ampara las medidas que no distorsionan el comercio, o lo hacen mínimamente. Es peligrosa porque podría ser utilizado por los americanos para justificar el carácter creador de distorsión de las ayudas al aceite de oliva y la aceituna de mesa actualmente en litigio, poniendo en peligro toda la arquitectura de la PAC actual.

Propone un techo máximo por explotación para las ayudas directas a decidir entre 60.000 y 100.00 €. Es verdad que solo es una de las 3 pistas de reflexión que propone la Comisión, pero es la única de las 3 que permite hacer frente al agujero presupuestario que se espera en un futuro. Las otras dos son, primero, generalizar el pago redistributivo en favor de las primeras hectáreas aplicado principalmente en Francia y Alemania y, segundo, el concentrar las ayudas en aquellos que viven de la agricultura.

La jugada es de una gran habilidad política. Si el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo no quieren esta limitación, ellos asumirán la responsabilidad de la alternativa presupuestaria que asuma los recortes. Presenta el debate en los términos siguientes: “que paguen los ricos” o “cofinanciación nacional”.

PAC y política medioambiental

La Comunicación dedica espacio a abordar la articulación actual de los aspectos medioambientales de la PAC. Se subraya, con razón, lo complejo de la interrelación entre la eco-condicionalidad, el “greening” de las ayudas, las exigencias legales, las medidas agroambientales y las enfocadas al cambio climáticos. Todo esto debería ser fusionado en un enfoque único, más enfocado a la realidad, más flexible y coherente. Esta música en principio sueña bien.

Los Estados miembros conscientes de los objetivos medioambientales a alcanzar, diseñarían la combinación de incentivos y obligaciones pertinentes, tanto en el primer como en el segundo pilar. La eco-condicionalidad, en el seno de esta estrategia, ser extendida más allá de las obligaciones legales. Además, se podrá transferir fondos del primer pilar al segundo para estos fines sin que su movilización requiera cofinanciación nacional.

Flexibilidad versus tratamientos diferentes

La Comunicación propone por lo tanto una PAC más flexible, más adaptada al terreno, que asegure al contribuyente un uso más eficiente de los recursos disponibles al adoptar medidas que responden mejor a las necesidades locales. Esta es la cara de la medalla.

Pero esta medalla tiene una cruz. Esto quiere decir, por ejemplo, que dependiendo del estado miembro (o la región en un Estado de las autonomías), el agricultor productor de un producto puede verse confrontado a exigencias ambientales muy diferentes. No faltaran los que hablen de distorsión de competencia y tratamientos discriminatorios.

En todo caso, las grandes maniobras han empezado. Es mucho lo que está en juego. Recordémoslo: No hay buenos viento para el marino que no sabe a qué puerto se dirige.

Imprimir Artigo
Publicação Anterior

A agricultura que resiste na Europa longínqua

Próxima Publicação

Syngenta volta a ser referência na Fruit Attraction pela aposta na Inovação

Artigos Relacionados

Últimas

Draghi na sombra dos discursos? – Jaime Piçarra – Notas da semana

23/05/2025
Nacional

Surtos de gripe aviária em mamíferos mais do que duplicaram em 2024 – relatório

23/05/2025
Nacional

Receitas do setor do café em Portugal sobem 6,9% para 695 ME em 2024

23/05/2025
Próxima Publicação

Syngenta volta a ser referência na Fruit Attraction pela aposta na Inovação

Discussão sobre este post

Opinião

José Martino
Últimas

Do Mito da Autossuficiência a uma Nova PAC

por José Martino
21/05/2025

Ler mais
Ondina Afonso
Últimas

Made in Portugal: a sustentabilidade e qualidade da produção nacional como pilar do futuro do país

por Ondina Afonso
18/05/2025

Ler mais

Subscrever as nossas newsletteres

Subscrever as nossas Newsletters Agroportal

Verifique na sua caixa de correio ou na pasta de spam para confirmar a sua subscrição.

Comunicados

ccdr algarve

Algarve 2030 incentiva empresas a apresentar projetos de circularidade da água e eficiência energética

23/05/2025

Desafio à Inovação – Prémio Inovação Tejo Atlântico

23/05/2025

Temas em destaque

Água que Une

Eventos

Maio 2025
STQQSSD
    1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  
« Abr   Jun »
Advertisement

Sobre Nós

O Agroportal.pt é uma plataforma de informação digital que reúne a informação relevante sobre agricultura. Tem um foco na Política Agrícola Comum e a sua aplicação em Portugal.

Menu

  • Quem somos
  • Relatórios anuais
  • Envie-nos informação
  • Publicidade
  • Newsletters
  • Estatuto Editorial
  • Ficha técnica
  • Proteção de Dados Pessoais
  • Disclaimer
Facebook twitter Circle Instagram Rss Feed

© Agroportal. All Rights reserved.

  • Login
  • Registar
Sem Resultado
Ver Todos Os Resultados
  • Sugeridas
  • Notícias
    • Nacional
    • Internacional
    • Comunicados
  • Opinião
  • Eventos
  • Dossiers
    • Agricultura Biológica
    • Apoios
    • Artigos Técnicos
    • Biossoluções
    • Cadeia Alimentar
    • Fertilizantes
    • Financiamento
    • Fitofarmacêuticos
    • Florestas
    • Futuro da PAC
    • Inovação
    • Mercados e Cotações agrícolas
    • Newsletters e Revistas
    • Recomendações Agroflorestais
    • Seguros agrícolas
  • Serviços
    • Diretório
    • Emprego
    • Máquinas Agrícolas
    • Meteorologia
    • Terrenos Agrícolas
    • Arquivo Agroportal

© Agroportal. All Rights reserved.

Bem-Vindo De Volta!

Faça login na sua conta abaixo

Esqueceu-se da senha? Registar

Criar Uma Nova Conta!

Preencha os campos abaixo para se registar

* Ao se registar-se no nosso site, você concorda com os Termos e Condições e a Política de Privacidade .
Todos os campos são necessários. Entrar

Obter a sua senha

Indique por favor o seu nome de utilizador ou endereço de E-mail para repor a sua senha.

Entrar
Este site usa cookies. Ao continuar a utilizar este site, está a dar consentimento à utilização de cookies. Visite a nossa Política de Protecção de dados e Cookies.