El mercado de las almendras va ganando agilidad, sobre todo por parte de la demanda que prepara la inminente campaña navideña.
Mercamurcia recogió subidas de entre 1 y 4 céntimos de euro quedando las cotizaciones entre 5,09 euros por kilo de la Comuna y 6,08 euros por kilo grano de la Ecológica. Con esta nueva subida, en el caso de esta última, los precios alcanzando los niveles más elevados de los últimos tres años y se sitúan un 26,40% más altos que hace un año.
La Lonja de Tortosa anotó subidas de 5 céntimos oscilando entre 4,85 y 5,80 euros por kilo grano según rendimiento sobre almacén descascarador.
Por su parte, la Lonja de Albacete dejó sin cambios las cotizaciones, a excepción de una subida de 5 céntimos en la Guara que se sitúa a 5,20 euros. El resto de las almedras repiten entre 5,05 euros de la Comuna y 6,15 euros por kilo grano de la Ecológica.
Mientras, en la Lonja del Ebro repitieron entre 5,10 euros de la Comuna y 6,15 euros por kilo grano de la Ecológica. Fuentes de esta lonja indican un mercado con unos precios muy estables y una operatividad animada, con una oferta que sigue saliendo por parte de los agricultores.
Otros frutos secos
En la lonja de Reus, las avellanas siguieron subiendo esta semana superando máximos históricos. Los precios oscilaron entre entre 2,99 de la Tonda y 3,33 euros por libra de la Negreta D.O.P. situándose, esta última, un 26,14% más alta que hace un año.
En esta misma lonja, los piñones cotizaron a 44 euros por kilo, tanto el piñón de Castilla como de Andalucía. Y el pistacho de la variedad Kerman entre 4,580 y 5,50 euros por kilo, dependiendo del calibre. El Kerman grano sin cácara cotizó a 10,70 euros por kilo.
La mesa del pistacho de la Lonja de Albacete anotó subidas solo en el tipo Lamaka en grano cotizando a 17 euros por kilo. El resto del pistacho convencional repite, salvo en grano que sube 2 euros hasta los 17 euros. Sin embargo, en ecológico se registarron aumento en todos los tipos y calibres: el Kerman abierto entre 8,75 y 9,75 eurs por kilo, dependiendo del calibre. El grano cotizó a 18,50 euros, con una subida de 3 euros y el Lamaka, también a 18,50 euros por kilo recogiendo una subida de 2 euros.
La producción andaluza de almendra se incrementó un 24% durante la campaña 2024/25
Según datos de la Junta de Andalucía, durante la campaña 2024/25, la producción mundial de almendra alcanzó los 1,64 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 13% respecto al periodo anterior. La oferta global (producción más existencias) creció un 3% más que en la campaña precedente (1,93 millones de toneladas) y un 14% por encima de la media del último lustro, a pesar de la reducción de las existencias a inicio de campaña.
EE.UU mantiene su posición de liderazgo en el mercado mundial de la almendra, concentrando el 77% de la producción total, seguido de Australia (8%) y de España (7%).
España, con una superficie total de almendro de 766.071 hectáreas en 2024, el 87 % de ellas en producción, es el país con mayor superficie a nivel mundial. Castilla-La Macha y Andalucía destacan por concentrar la mayor extensión de plantaciones jóvenes.
Andalucía es la principal región productora de almendra
Andalucía es la principal región productora de almendra en el ámbito nacional, concentrando el 34% de la superficie en producción (222.756 ha) y el 32% de la producción total (118.371 t en cáscara). La producción andaluza se incrementa un 24% respecto a la pasada campaña. Granada encabeza la clasificación regional con una cuota del 31%, seguida por Córdoba (24%), Sevilla (19%) y Almería (12%). Cabe señalar que Sevilla constituye la única provincia andaluza que ha experimentado una variación negativa (2%) respecto a 2023.
Las cotizaciones de almendra han mostrado una tendencia alcista, especialmente el grupo de variedades de floración tardía (44%) y comuna (39%), así como la variedad Guara (43%).
En relación con la campaña anterior, las exportaciones de almendra en grano registraron un crecimiento interanual del 18%, mientras que las importaciones experimentaron una reducción del 4%. La UE es el principal destino de las exportaciones españolas de almendra en grano (86% del volumen y el 85% del valor). Alemania, Francia e Italia son los destinos mayoritarios de la almendra española, centralizando el 65% y 64% de las exportaciones en volumen y valor, respectivamente.
Con respecto al origen de las importaciones, Estados Unidos continúa siendo el principal proveedor nacional, con una cuota del 70%, seguido de Portugal, con un 22%.
Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.
O artigo foi publicado originalmente em Agropopular – Cotações.





































